El Ayuntamiento
Situado en la plaza, es un
edificio noble, construido en piedra
de sillería, que consta de tres plantas, situado en la plaza, restaurado
hace unos años. Posee una amplia sala y caja con siete llaves.
|
1575
|

|
Palacio de la Figuera.
Edificio noble, de piedra,
similar al Ayuntamiento, con amplia puerta y salones decorados con
frescos, en muy mal estado.
|
|

|
Nevera
Situada en la plaza de la
Iglesia, su función era la de almacenar la nieve en invierno
|
|
 |
La cárcel
Situada en la plaza,
frente al Ayuntamiento, consta de dos salas, una de ellas, bajo la antigua
nevera, tiene un pequeño orificio de desagüe, que se asemeja una sala de
torturas medieval. También tiene en su interior inscripciones y marcas de
tipo masónicas. Posee en el exterior una reja forjada de difícil
composición.
|
1555
|
  |
Cofradía o Lonja de la Lana
En la actualidad, en total
ruina, únicamente conserva parte de la fachada, una gran puerta muy
deteriorada, y seis arcos de medio punto con columnas labradas y capiteles
artesonados.
|
1541
|
|
Horno Gótico
Pequeña sala que consta
de tres arcos románicos, situada en la parte posterior de la Cofradía,
hasta hace unos años utilizada como horno, pero posiblemente en otra época
formaría parte de un edificio mayor. En las casas próximas al horno y la
cofradía, se encuentran arcos y detalles en las ventanas que hacen pensar
en la existencia de algún noble edificio.
|
1272
|
|
Iglesia parroquial
La Iglesia dedicada a la
V., del Pópulo, su puerta es románica, el interior es gótico con yesería
barroca. Fue restaurada en el año 1954. En su interior, detrás de
algunos altares existen otros altares con artesonado gótico de gran
talla. Junto a ella, existía un cementerio que en la actualidad esta a
las afueras del pueblo.
|
S.
XIV
|

|
Fuente Gótica
Pequeña fuente situada en
la parte baja del pueblo, labrada en piedra formando un interesante arco gótico.
|
S. XV
|
 |
Talla Virgen de la Naranja
Talla románica en madera
policromada, datada entre los siglos XIII y XIV. Situada en la Iglesia
parroquial por
motivos de seguridad, fue robada en el año 1924 y recuperada
posteriormente. Existe una copia en la Basílica de Lidón, en Castellón.
|
S.
XIII
|

|
Castillo de Olcaf o Olocaf
El Castillo, de origen árabe,
posiblemente se construyó con anterioridad a esta fecha en la que el Cid
mandó su fortificación. Tipo montano y mediana porte, con tres recintos
no concéntricos de irregularidad dispersa.
|
1028
|

|
 |

|

|