FIESTAS Y TRADICIONES.- 

 

En Olocau del Rey, al igual que muchos pueblos de la comarca, celebran multitud de fiestas a lo largo del año. Todas ellas son de marcado valor religioso, dedicándolas a los distintos santos y santas cuyas imágenes se veneran en la villa. Cabe destacar que es de los pocos puebles que no celebra fiestas en verano.

Es costumbre en la comarca que la organización de las distintas fiestas recaiga en una o varias personas denominadas los Mayorales. Estos son nombrados siguiendo diversos órdenes, así pues para las fiestas de Santa Lucía se sigue el orden de los nacidos en el pueblo que sean solteros.

El segundo lunes de mayo se celebra romería a la Virgen de la Naranja.

 

Olocau del Rey dedica sus fiestas mayores a Santa Lucía, el día 13 de diciembre, en las que destacan las procesiones, los toros y bailes. Quizás sean las más populares de todas las que se celebran, aunque es conveniente abrigarse, pues en esas fechas suele hacer bastante frío.

Actualmente, las fiestas comienzan el viernes por la noche, con el toro embolado. El día siguiente, se podría decir que también esta dedicado a los toros, pues por lo general los hay a las 12 de la mañana, a las 3 de la tarde y a las 10 de la noche. En la sesión de la tarde es costumbre obsequiar a los asistentes con bollo con sardina y vino. La jornada finaliza con el baile que se celebra en el polideportivo.

El domingo, comienza con la misa mayor y a continuación procesión por las calles del pueblo. Al finalizar se asiste al denominado refresco, consistente en una degustación de pastas típicas del pueblo acompañadas de bebidas. La tarde se complementa con alguna actuación y parque infantil. 

 

 

 

El 17 de diciembre San Antonio.

 

 

 

El 24 de junio San Marcos.

 

 

 

 

El 3 de febrero San Blas.

 

 

 

El 16 de agosto, festividad de San Roque, si bien no se celebran fiestas populares, si que se realizan diversos actos festivos de carácter religioso, así pues por lo general dicho día se declara fiesta local en el calendario laboral del municipio, se celebra misa mayor y a su finalización procesión hasta la ermita dedicada a San Roque, dentro del mismo pueblo. Por la noche se reza una novena, consistente en un Rosario y diversas oraciones en honor al Santo durante nueve días seguidos y el día de la fiesta, después de la novena, se realiza una tranza.

 

 

 

 

 

Se celebran romerías a diversas ermitas de la comarca junto con otros pueblos vecinos.

Una tradición arraigada es la Manta, consiste en que cuando una moza del pueblo se casa con un forastero, este tiene que pagar una merienda al resto de mozos que quedan solteros en el pueblo.